Impacto de la Agenda 2030 en los Servicios de Salud Mental: Revisión de las Medidas Implementadas

Autores/as

Resumen

Introducción: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es un plan de acción internacional a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Desde su aprobación en 2015, los Estados han ido adoptando sus normativas, para alcanzar los objetivos propuestos. Sin embargo, se desconocen las medidas adoptadas para garantizar la sostenibilidad de los servicios de salud mental y los derechos de sus usuarios. Objetivo: conocer las medidas tomadas en los servicios de salud mental relacionados con la Agenda 2030. Metodología: Se realizó una revisión de alcance entre enero de 2016 y enero de 2023, en las bases de datos PubMed, Cinahl y PsycInfo. Resultados: Se obtuvieron un total de 1743 artículos de los cuales 17 fueron seleccionados para su revisión completa. Los servicios de salud han dirigido su atención a la asimilación de los ODS 3, 4, 10, 16 y 17, siendo la teleasistencia, la implementación de políticas inclusivas y la adopción de un enfoque basado en los derechos humanos los temas más recurrentes.

Discusión: es necesario conocer el impacto de dichas medidas que se realicen más artículos de investigación para comprender hasta qué punto se están desarrollando cambios en los servicios de salud mental a lo largo del mundo en respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y si estos cambios están siendo o no efectivos.

Biografía del autor/a

Rocío Juliá-Sanchis, Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante

Doctora por la Universidad de Alicante (UA) en 2016. Experta en Cuidados en Urgencias y Emergencias Psiquiátricas. Profesora en el Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, donde imparte las asignaturas "Enfermería comunitaria, salud mental, psiquiatría y ética" y "Practicum XI: Cuidados de enfermería en salud mental e intervención comunitaria"del Grado de enfermería así como de "Habilidades de comunicación y relación de ayuda en la emergencia" en el Máster Universitario de Emergencias y Catástrofes. Con amplia experiencia en implementación metodologías didácticas innovadoras como simulación para la adquisición de habilidades no técnicas en profesionales sanitarios. Miembro del grupo de investigación PCC-HOI e ISABIAL. Sus proyectos y publicaciones de impacto se centran en la evaluación de resultados en profesionales de la salud mental y las emergencias, así como el estigma y los aspectos ético-legales ligados a la cronicidad de las personas con trastorno mental.

Descargas

Publicado

07-01-2025