Estigma social percibido y estrategias de afrontamiento en personas con enfermedad mental
Resumen
En el campo del estigma hacia los pacientes con trastornos mentales, se puede apreciar un cambio en la identidad de la persona, que pasa de una historia previa a ser para los otros “el enfermo”, “el esquizofrénico” o “el loco”. Se puede estudiar esta nueva identidad desde el punto de vista del paciente, asumiendo que incluye su propia interiorización de la percepción del medio sobre él mismo.
Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de sujetos con enfermedades mentales acerca del estigma social percibido y sus estrategias de afrontamiento.
Metodología: Estudio cualitativo, la investigación se desarrolló a través de la técnica de la entrevista individual semi-estructurada, individual a sujetos que pertenecían a una Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (AFEMPES); las narraciones se grabaron en audio y se trascribieron posteriormente, realizando un análisis del discurso.
Resultados: Las áreas en que se aprecia un mayor estigma social percibido son aquellas que se relacionan con los problemas de socialización. Los métodos de afrontamiento empleados son la aceptación resignada y el conformismo en la mayoría de los casos.
Citas
Goffman, Edwing; Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores. 2006.
Sing, Lee: The estigma of schizophrenia: a transcultural problem. Curr OpinPsychiatry. 2002;15(1): 37-41.
Sirey, Anne; Alexopoulos, George; Perlick, Deborah; Friedman, Steven; Meyers, Barnnett. Percived stigma and patient-rated severity. PsychiatrServ. 2001; 52(12): 1615-20.
Restrepo, Miguel; Mora, Olga Lucia; Rodríguez, Ana Cristina. Voces del estigma. Percepción de estigma en pacientes y familias con enfermedad mental. Universitas Médica. 2007;48(3):208-210.
Ceballos, Paula Andrea. Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Ciencia y Enfermería. 2010;6(1):31-35.
Seligman, Martin. The presidents address. Am Psychol. 1999; 54:559-562.
Contreras, Francoise; Esguerra, Gustavo. Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología. 2006;2(2):311-319.
Ardèvol, Elisenda; Bertrán Marta; Callén Blanca; Pérez Carmen. Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social [Internet]. 2003 [14 sept 2017] Disponible en http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=53700305
Díaz-Blanco, Laura; Torruco-Garcia, Uri; Martínez-Hernandez, Mildred; Varela-Ruiz, Margarita. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. 2013;2(7): 162-167.
Miklowitz, David; George, Elizabeth; Richards, Jeffrey. A ramdomized study of family focoused psychoeducation and pharmacotherapy in the outpatient management of bipolardisorder. Arch Gen Psychiatry. 2003;60(9): 904-912.
Rea, Margaret; Tompson, Martha; Miklowitz, David. Family- focused treatment versus individual treatment for bipolar disorder: Results of a randomized clinical trial. J Consult Clin Psychol. 2003; 71(3): 482-492.
Jones, Steven. Psychoterapy of bipolar disorder: a review. J Affect Disord. 2004; 80(2-3): 101-114.
García Laborda, Ana; Rodríguez Rodríguez, Carlos. Afrontamiento familiar ante la enfermedad. Cultura de los cuidados. 2005;18(2): 45-48.