Abordaje enfermero de la sexualidad en pacientes de salud mental de Asturias. Un estudio Deplhi.

Autores/as

  • Mayte Palacio Roda Hospital San Agustín. Avilés
  • Natalia Del Campo Robles

Resumen

Las dificultades para establecer relaciones sociales, comunicarse efectivamente y/o la toma medicación psiquiátrica puede hacer que los pacientes de salud mental no disfruten de una sexualidad sana,segura y satisfactoria. Aunque si es cierto que tanto en los patrones funcionales de Marjory Gordon como en la necesidades de salud de Virginia Henderson figura la sexualidad como parte importante de las intervenciones que se deben llevar a cabo, actualmente y según los estudios publicados, se trata de un aspecto de la salud que la mayor parte de las veces no recibe la importante necesaria.

El objetivo de este estudio se basa en conocer las actitudes y las opiniones de los profesionales enfermeros de Asturias sobre el abordaje de la esfera sexual y si este abordaje de encuentra influido por factores personales, ambientales o relacionados con el paciente. Para ello enviaron tres cuestionarios sucesivos mediante correo eléctronico que recogen las opiniones de los expertos.

Los resultados evidencian consenso en cuanto a que el abordaje que se realiza es escaso, debido a varios factores: falta de formación de los profesionales, de herramientas que guíen la exploración, así como de tiempo en la jornada laboral. Los profesionales se sienten más cómodos abordando la sexualidad con pacientes de su mismo género. No se evidencia consenso respecto a la influencia de la edad o gravedad del diagnóstico en el abordaje de aspectos sexuales, pese a lo esperable comparándolo con otros estudios. Para mejorar la calidad de la atención sería necesaria la consideración de la sexualidad como un aspecto más del cuidado integral al paciente, el aumento de la formación específica en sexualidad y la realización de trabajo intrapersonal.

Citas

Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organización Mundial de la Salud (OMS). Conferencia: promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Antigua Guatemala-Guatemala, 19-22 Mayo, 2000. 64p

Informe sobre el estado de los derechos humanos de las personas con trastorno mental en España. Confederación Salud Mental España. 2017 [acceso 19 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.consaludmental.org/publicaciones/Informe-Derechos-Humanos-Salud-Mental-2017.pdf.

Grupo Español de Trabajo para el Estudio de las Disfunciones Sexuales Secundarias a Psicofármacos. Propiedades psicométricas del Cuestionario de Disfunción Sexual Secundaria a Psicofármacos. Actas Esp Psiquiátr. 2000; 28(3): 141-150.

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 2014 [acceso 23 de agosto de 2018]. Disponible en: https://dsm.psychiatryonline.org/

Just MJ. The influence of atypical antipsychotic drugs on sexual function. Neuropsychiatr Dis Treat. 2015; 11: 1655- 1661.

Hurtado F, Domínguez O. Vademecum sexual: Fármacos y disfunción sexual. Psicosom Psiquiatr. 2017; 1(1): 27-59.

Quinn C, Browne G. Sexuality of people living with a mental illness: A collaborative challenge for mental health nurses. Int J Ment Health Nurs. 2009; 18: 195-203.

Quinn C, Happell B, Browne G. Talking or avoiding? Mental health nurses’ views about discussing sexual health with consumers. Int J Ment Health Nurs. 2011; 20: 21-28.

Mccann E. Investigating mental health service user views regarding sexual and relationship issues. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2010; 17: 251-259.

Quinn C, Dip G, Happell B. Sex on show. Issues of privacy and dignity in a Forensic mental health hospital: Nurse and patient views. J Clin Nurs. 2015; 24: 2268-2276.

Quinn C, Happell B. Talking About Sexuality With Consumers of Mental Health Services. Perspect Psychiatr Care. 2013; 49: 13-20.

Quinn C, Happell B, Welch A. The 5-As Framework for Including Sexual Concerns in Mental Health Nursing Practice. Issues Ment Health Nurs. 2013; 34: 17-24.

Quinn C, Happell B, Welch A. Talking about sex as part of our role: Making and sustaining practice change. Int J Ment Health Nurs. 2013; 22: 231-240.

Quinn C, Happell B. Getting BETTER: Breaking the ice and warming to the inclusion of sexuality in mental health nursing care. Int J Ment Health Nurs. 2012; 21: 154-162.

Salkeld J. Assessing sexual health in mental health service users. Nursing Standard. 2015; 30(5): 53-58.

Varela-Ruiz M, Díaz-Bravo L, García-Durán R. Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de salud. Inv Ed Med. 2012; 1(2):90-95.

Yañez R y Cuadra R. La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Cienc Enferm. 2008; 14(1): 9-15.

García-Valdés M, Suarez-Marín M. Empleo del método Delphi en investigaciones sobre salud publicadas en revistas científicas cubanas. Rev Cuba Inf Cienc Salud. 2013; 24(2): 1-12.

Cort EM, Attemborough J, Watson JP. An initial exploration of community mental health nurses attitudes to an experience of sexuality-related issues in the work with people experiencing mental health problems. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2001; 8: 489-499.

Mick JM. Sexuality assessment: 10 strategies for improvement. Clin J Oncol Nurs. 2007; 11(5): 671-675.

Higgins A, Barker P, Begley CM. ‘Veiling sexualities’: a grounded theory of mental health nurses responses to issues of sexuality. J Adv Nurs. 2008; 62(3): 307-317.

Navarro JI, Rodríguez C, Garrido P, De la Rosa E, Moreno A et al. Valoración del Patrón de la Sexualidad: atención integral de la salud de las personas. Enf Glob. 2013; 12(31): 1-13.

Descargas

Publicado

12-12-2019